Blog de Roxana Montejano García Estudiante de Magisterio en Educación Infantil
sábado, 30 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
Por estas razones soy maestra
Comparto con vosotros este fantástico video que explica todas las razones por las que estoy estudiando esta carrera.
viernes, 8 de noviembre de 2013
Consiguen identidicar el autismo en la mirada del niño en sus primeros 24 meses
Consiguen identificar el autismo en la mirada del niño en sus primeros 24 meses de vida
* Han utilizado tecnología de seguimiento ocular para medir la forma en la que estos menores ven y responden a las señales sociales
* Encontraron una disminución constante en la atención a los ojos de otras personas en niños diagnosticados posteriormente con autismo
* El contacto con los ojos juega un papel clave en la interacción social y el desarrollo.
Investigadores del Centro Marcus de Autismo en Atlanta y la Escuela de Medicina de la University Emore (Estados Unidos) han detectado marcadores en dos bebes de seis meses de edad que más tarde fueron diagnosticados como autismo utilizando la tecnología del seguimiento ocular para medir la forma en la que estos menores ven y responden a las señales sociales.
Identificar el autismo
lo antes posible puede ser fundamental para afrontarlo mejor. Pero,
¿cómo percibirlo en un bebé o en un niño pequeño? Científicos
norteamericanos han dado un paso en ese sentido al conseguir identificar
el autismo en la mirada del niño en sus primeros meses de vida.
Investigadores del Centro Marcus de Autismo en Atlanta y la Escuela de
Medicina de la Universidad Emory (Estados Unidos) han detectado
marcadores en dos bebés de seis meses de edad que más tarde fueron
diagnosticados con autismo utilizando la tecnología de seguimiento
ocular para medir la forma en la que estos menores ven y responden a las
señales sociales.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1970891/0/identificacion/autismo/ojos-nino/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1970891/0/identificacion/autismo/ojos-nino/#xtor=AD-15&xts=467263
Han utilizado
tecnología de seguimiento ocular para medir la forma en la que estos
menores ven y responden a las señales sociales.
Encontraron una disminución constante en la atención a los ojos de otras
personas en niños diagnosticados posteriormente con autismo.
El contacto con los ojos juega papel clave en la interacción social y el
desarrollo.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1970891/0/identificacion/autismo/ojos-nino/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1970891/0/identificacion/autismo/ojos-nino/#xtor=AD-15&xts=467263
Han utilizado
tecnología de seguimiento ocular para medir la forma en la que estos
menores ven y responden a las señales sociales.
Encontraron una disminución constante en la atención a los ojos de otras
personas en niños diagnosticados posteriormente con autismo.
El contacto con los ojos juega papel clave en la interacción social y el
desarrollo.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1970891/0/identificacion/autismo/ojos-nino/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1970891/0/identificacion/autismo/ojos-nino/#xtor=AD-15&xts=467263
EL APEGO V
Factores que influyen en la formación del apego
Los factores que influyen en la formación del apego son los siguientes:
- Al desaparecer la figura de apego surgen dificultades emocionales que pueden influir en la personalidad, carácter y en la vida social y personal del niño en su vida adulta.
- La calidad del cuidado también influye, por ello el cuidador debe tener una cierta sensibilidad para atender todas las necesidades del niño.
- Las características propias del niño condicionan el vínculo emocional.
- La sincronía en la relación: interacción coordinada a las señales del niño, desarrollando en el niño habilidades básicas de la interacción social.
- El contexto familiar: la relación de la pareja, la participación del padre u otros miembros en el cuidado del niño, cambios en las circunstancias familiares, etc.
- El contexto cultural: la ausencia o presencia de la madre no es igual en todas las culturas.
- El tipo de apego de los propios padres influye en los hijos, no resulta fácil cambiar los patrones de conducta de los padres, pero es importante ayudarles a tomar conciencia de posibles errores educativos y proponerles pautas de conducta deseables.
¿Cómo deben ser las figuras de apego?
Criterios educativos para los padres:
- Los padres deben crear ambientes de estabilidad y armonía, ya que los niños se benefician cuando los padres tienen relaciones estables y armoniosas.
- Cuando los conflictos de pareja son inevitables debe quedar de manifiesto que podrán seguir contando con el apoyo incondicional de los dos progenitores.
- El hijo/a debe ser deseado y planificado para poder darle todo nuestro amor y cariño.
- Poder tener varias figuras de apego, al tener una amplia familia.
- Disponer de tiempo para estar con sus hijos y presentarle la ayuda y apoyo que necesitan.
- Estar accesibles a sus hijos, no sólo estar cerca sino sentir que pueden dispones de ellos si los necesitan.
- Desarrollar la actitud de escucha para percibir las demandas de los hijos.
-Interpretar correctamente las demandas, no prejuzgarles y seguir escuchándoles.
- Responder al momento ante sus demandas.
- Deben ser coherentes en sus conductas con el niño y actuar de la misma forma en situaciones semejantes. Ejemplo de conducta coherente: Cuando los adultos son firmes en sus decisiones después de escuchar a los niños, facilitan que éstos sean confiados en sus capacidades relacionales.
-Emplear la disciplina inductiva: los adultos deben explicar porque se aceptan o rechazan las demandas, a medida que los niños entienden los razonamientos. Ello favorece la interiorización de las normas en los niños y las actuaciones justificadas en los adultos.
- Llevar a cabo interacciones lúdicas y de comunicación íntima.
- Ser conscientes de que son los modelos más influyentes para los niños, por ello deben ofrecer modelos estables, alegres, asertivos, no sexistas, prosociales, altruistas, que saben expresar y entender las emociones y las formas básicas de interacción íntima, etc.
sábado, 2 de noviembre de 2013
EL APEGO IV
Apego a objetos
Los niños pueden apegarse a objetos como: chupete, una mantita, un peluche, que tienen para el niño un significado especial y pueden actuar como sustitución de las figuras de apego, proporcionando cariño y seguridad.
Este apego a objetos, que algunos autores llaman objetos transicionales, aparece entre los 12-15 meses y puede durar hasta los 5 o 6 años o todo el ciclo vital. Deben permitirse y pueden ser una ayuda en el periodo de adaptación.
Tipos de apego
- Apego seguro:
Si la madre está con él, el niño explora y juega sin miedo ni angustia. Pero cuando la madre sale de la habitación, el niño se encuentra ansioso. En el reencuentro con la madre, el niño vuelve a jugar y explorar. (Porcentaje: 65% niños)
- Apego evasivo:
Cuando está la madre, el niño no le hace demasiado caso y si ésta se marcha, el niño no llora ni está intranquilo. Con los extraños no está inquieto y cuando regresa la madre no la buscan.
(Porcentaje: 20%)
- Apego de oposición:
Cuando está la madre, el niño busca su proximidad y no juega ni explora. Si la madre sale, el niño se angustia y cuando regresa ésta, el niño mantiene el enfado o sigue llorando.
(Porcentaje: 10%)
- Apego desorganizado:
Los niños con esta conducta son los más inseguros y desorientados, tienen conductas confusas y contradictorias. Evitan a la madre cuando está o se alejan de ella ante un extraño.
(Porcentaje: 5 %)
- Apego evasivo:
Cuando está la madre, el niño no le hace demasiado caso y si ésta se marcha, el niño no llora ni está intranquilo. Con los extraños no está inquieto y cuando regresa la madre no la buscan.
(Porcentaje: 20%)
- Apego de oposición:
Cuando está la madre, el niño busca su proximidad y no juega ni explora. Si la madre sale, el niño se angustia y cuando regresa ésta, el niño mantiene el enfado o sigue llorando.
(Porcentaje: 10%)
- Apego desorganizado:
Los niños con esta conducta son los más inseguros y desorientados, tienen conductas confusas y contradictorias. Evitan a la madre cuando está o se alejan de ella ante un extraño.
(Porcentaje: 5 %)
Relación apego/conducta social
Los niños con apego seguro muestran mayores habilidades sociales, empatía, se relacionan mejor con sus educadores, regulan sus emociones y se adaptan mejor a la Escuela Infantil.
El apego constituye el cimiento del desarrollo social: la primera vinculación afectiva con la madre será primordial para el establecimiento de las futuras relaciones, pudiéndose modificar si se producen cambios en el entorno familiar o si se interviene desde el plano educativo o psicológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)