lunes, 21 de octubre de 2013

LA EMOCIONES BÁSICAS DE LOS NIÑOS

Las emociones básicas
Según el autor K.Briges el niño nace con una emoción básica; una excitación generalizada que pronto se diferencia en placer o en malestar y se manifiesta mediante la sonrisa o el llanto. 
A las pocas semanas estas expresiones se van volviendo cada vez más específicas y aparecen la alegría, el enfado, el miedo, la aversión y la sorpresa.
    - Alegría: A través de ella manifiesta el niño su bienestar; durante las primeras semanas está asociada a la liberación de tensión. Mientras duermen o se les acaricia pueden sonreír. En la sexta semana aparece la sonrisa social como respuesta ante la voz o rostro humano y a los 3 o 4 meses aparece la risa. Los niños sordos o ciegos también manifiestan esta emoción, por lo que se piensa que tienen un componente biológico. Por lo tanto, son universales y aparecen en todos los niños en los primeros meses de vida.

    - Enfado: Asociado a una sensación de rabia, enojo, irritabilidad, hambre, frío, no balanceo y lo  expresan mediante el llanto. Aumenta su intensidad y frecuencia desde los 6 meses a los dos años. El enfado es utilizado como un señal social ante el adulto, para que éste alivie su malestar. La tristeza es menos frecuente que el enfado; solo se da en hijos de madres deprimidas o en separaciones largas sin cuidados adecuados.    


     
     
    - Miedo: Se manifiesta en el bebé durante el primer mes de vida al ponerle boca abajo, los miedos más frecuentes son:  ansiedad ante los extraños, aparece en el octavo mes, depende de: las características del niño, de la situación del encuentro y de la forma en que el adulto se acerca al niño y de la angustia ante la separación: aparece cuando la figura de apego se ausenta.
     
    Ambas se deben a los logros  del desarrollo cognitivo:
  • El niño no distingue los rostros conocidos de los que no lo son, poco a poco irá distinguiéndolos.
  • No sabe que su madre sigue existiendo, aunque no la vea, lo irá entendiendo progresivamente.




     
    - Aversión: Genera una sensación de asco, disgusto o repulsión ante algo, se puede observar en la expresión facial del niño, ya que éste frunce el ceño, arruga la nariz, eleva los labios superiores. Aparece a partir de los 3 meses y lo manifiesta ante sabores y olores que no le gusten.



     
    - Sorpresa: Supone una reacción de asombro o sobresalto súbita ante una situación inesperada, produce alegría o ira. Aparece entre los 6 u 8 meses, cuando el niño puede distinguir entre sucesos esperados o inesperados. La expresión facial se caracteriza por: ojos y boca muy abiertos, elevación de las cejas, inclinación del cuerpo hacia adelante y exclamación: ¡Ohhhh!
     
     
    También muy importante son las emociones autoconscientes: aparecen en los niños a partir de los dos años e incluyen la autovaloración de uno mismo.  Sus tipos son: vergüenza, orgullo, culpabilidad y envidia. Es necesario que el niño se reconozca a sí mismo como individuo diferente a los demás (autoreconocimiento) y realice una valoración sobre sí mismo.
     
    Y por último recomendaros este maravilloso libro sobre las emociones que va afrontar vuestro bebé a lo largo de su crecimiento, en él aparecen imágenes y mucha información que os será de gran ayuda.
     
     

MATERIALES DIDACTICOS


Materiales didácticos

Buenos días, os voy a mostrar una serie de materiales didácticos
para el aprendizaje de las matemáticas fabricados por mí misma
utilizando diversos productos como goma eva, contrachapado,
cartulina, tiradores de colores, listones de madera, etc.
 
El primer material se denomina Método Lógico Primo, consiste
en el uso de un soporte con cursores de forma circular (de colores
 rojo, verde, rosa, azul, negro y amarillo) que se usa conjuntamente
con una colección de 14 cuadernos que contienen 16 fichas cada uno.
Las actividades se realizan de la siguiente manera:
a) En primer lugar se introduce una ficha en el soporte.
b) Después se empiezan a establecer relaciones en función de las
características de la ficha.
c) Una vez se han colocado todos los cursores, pasándolos de la fila
horizontal (que hay en la parte de abajo del soporte) a la fila vertical
(a la derecha del soporte), se da la vuelta a la ficha y si coinciden los
colores, la actividad está bien hecha.
 
* Cuando pueda compartiré con vosotros un video explicando paso a paso
como se utiliza este material.
 
La imagen que os muestro a continuación, es el Método Lógico Primo que
yo he fabricado utilizando varias planchas de contrachapado, tiradores
de diferentes colores, etc. Sirve para el aprendizaje de conceptos
lógico- matemáticos como la cardinalidad, la cantidad, las formas
geométricas, el reconocimiento de las imágenes iguales, etc.
 
 

 
El segundo material es conocido con el nombre de Bloques Lógicos de
Diénes, consiste en una serie de bloques de madera con diferentes
variables: tamaño (grande, pequeño), grosor (fino, grueso), color (amarillo,
rojo y azul), forma (círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo). Se utilizan con
la ayuda de unas tarjetas de simbolización para realizar actividades de
agrupación por iguales.
 
Con este material el niño es capaz de seleccionar y discriminar, a diferenciar
los colores (rojo, amarillo, azul),  las formas geométricas (círculo, cuadrado,
rectángulo y triángulo), el grosor (grueso y fino), etc. En la imagen podéis
ver dicho material, éste en concreto está fabricado por mí misma usando goma eva.
 
 
 
 
 
El tercer material se denomina Regletas de Cuissenaire, consiste en una
serie de barras de colores a las cuales se les asocia un número del 1 al 10,
dependiendo del color. La regleta blanca se asocia a 1 unidas, la roja a dos
unidades, la verde claro tres unidades, la rosa cuatro unidades, la amarilla
cinco unidades, la verde oscuro seis unidades, la negra siete unidades,
la marrón ocho unidades, la azul nueve unidades y la naranja diez unidades. 
Sirven para realizar operaciones matemáticas como suma, resta, multiplicación
 y división.
 
 
 
 
 
 
El cuarto material es conocido con el nombre de Placas de puntos de Herbiniére,
consiste en una serie de fichas con puntos que consta de 1 a 10 unidades, se
utilizan para realizar operaciones matemáticas como suma, resta, etc.
 
 

domingo, 20 de octubre de 2013

EL DESARROLLO AFECTIVO Y SUS PRINCIPALES COMPONENTES

Desarrollo afectivo y sus principales componentes

Desarrollo afectivo y sus principales componentes

El desarrollo afectivo es un proceso por el cual cada persona va conformando
su mundo emocional, compuesto por sus sentimientos, afectos, emociones, deseos,
personalidad, etc.

La afectividad está compuesta por la vivencia y la expresión de diferentes estados
afectivos que tiene el individuo en relación a sí mismo y a su entorno físico y social; y
estos estados afectivos pueden ser placenteros o desagradables.

¿Qué son las emociones?

Son estados de agitación o excitación fisiológica que aparece en cada persona
como respuesta a un estímulo; ese estímulo puede ser externo (acontecimiento
importante como el nacimiento de un hermanito) e interno (sensaciones del propio cuerpo,
 pensamientos, etc.) La respuesta es subjetiva: sudoración, tensión muscular, etc. y
tiene un proceso temporal que alcanza un máximo y luego se extingue.


¿Qué son los sentimientos?

El sentimiento es la emoción pensada y sentida, que permanece en ausencia del estímulo
 que lo ha generado. No se puede controlar la reacción fisiológica emocional pero sí el
sentimiento, según el pensamiento que se asocie a la emoción vivida. Y tanto los sentimientos
como las emociones forman los afectos. La diferencia entre emoción y sentimiento es la
siguiente: la emoción es breve y en cambio el sentimiento es más duradero y menos intenso.

viernes, 18 de octubre de 2013

Aprendo mates en infantil: Los conjuntos

Los conjuntos

¿Qué es un conjunto?                                                                                

Es una colección de objetos que tiene una (o varias) propiedad (-es) común (-es). Por ejemplo: grueso, rojo.                                                                                                                                                                                                                                        
Importante distinguir entre colección y conjunto; ya que una colección es aquella agrupación de objetos que están juntos pero no tienen ninguna propiedad en común.                                                                                                                                                                                                 

¿Cuál es la relación de pertenencia entre un elemento y un conjunto?                      
Decimos que un objeto pertenece a un conjunto cuando cumple la propiedad característica del conjunto.                                                                                                                                                                            

Formas de definir un conjunto                                                                                                                
Hay dos formas de definir un conjunto:                                                                                     
 - Por comprensión: definimos un conjunto por comprensión cuando damos la propiedad (-es) característica (-as) del conjunto.  Por ejemplo: el conjunto de números pares menores que diez.                       
 -  Por extensión: definimos un conjunto por extensión cuando damos la lista completa de los elementos que forman el connjunto. Ejemplo: dos, cuatro,seis, ocho.                                                                                                                                                                                                                                               

Actividades básicas de formación de conjuntos                                                                               
1. Determinar la extensión de un conjunto que ha sido definido por comprensión.                   
Dada una colección de objetos, seleccionar de entre ellos los que cumplen una determinada propiedad.                                                                                                                                              
        Conjunto por comprensión: color azul. Hay que coger todos los bloques azules.    

                                                                                                                                                 

2. Proporcionar un conjunto por extensión y pedir la comprensión.                
Proporcionar una colección de objetos y preguntar en qué se parecen o qué propiedad tienen en  común.                                                                                                                                                      
          Aquí le da la extensión y debe buscar la comprensión, en este caso es la tarjeta del grosor

jueves, 17 de octubre de 2013

¿ Cómo favorecer el desarrollo afectivo?

Intervención educativa
La afectividad está presente en cualquier actividad que se realice en la escuela: cambios de pañales y de ropa, comida, conflictos, periodo de adaptación, etc.

Las vías de intervención que se deberían seguir son las siguientes:
- Llevar a cabo una programación de actividades con enfoque afectivo .
- Realizar una adecuada intervención durante el periodo de adaptación.
- Cumplir una buena intervención ante problemas puntuales como celos, rabietas, etc.
- Desarrollar una intervención específica en emociones.
 
 
¿Cuáles son los conflictos relacionados con la afectividad infantil?
1. La separación o pérdida de las figuras de apego, cuyas fases son: primero la protesta ante dicha separación, segundo ambivalencia: acepta la separación pero a la vez se acuerda de la figura de apego y finalmente la adaptación.
2. El deseo de participar en la intimidad de los padres, por ejemplo a la hora de dormir en lugar de dormir en su camita duerme con los padres en la misma cama, esto es dañino para los niños, ya que éstos deben dormir solos en su habitación y no sobreprotegerlos, ya que sino el niño va a sufrir mucho ante la separación de sus padres en la escuela o cuando éstos se tengan que a trabajar en verano, etc.
3. La regresión de conducta: Vuelta a conductas de etapas anteriores ya superadas como volver al uso del chupete o no controlar los esfínteres y se hacen pis encima, etc. Esto es debido a diversas causas: cambio en las relaciones familiares (pérdida, separación y nueva pareja, llegada de los abuelos, nacimiento de un hermano, etc.)
4. Los celos: Generalmente por el nacimiento de un nuevo hermano. Son muy angustiosos y sus conductas están encaminadas a recuperar la atención pérdida (príncipe destronado), son inevitables pero la actitud del entorno puede ayudar a superarlos; aunque es el niño el que tiene que hacerlo.
5. Las rabietas: Son pataletas y berrinches que pueden darse en la etapa de infantil por la incapacidad de conseguir lo que se desea. Aparecen a una edad en la que el niño todavía no sabe expresar bien sus necesidades y sentimientos.


Otras dificultades: la adaptación a las pérdidas y los cambios
La deshabituación del chupete: Como objeto de apego el niño dejará de usarlo por sí solo cuando esté maduro para ello, no conviene forzar situaciones de estrés.
Pérdidas de personas importantes: Es importante que los niños tengan varias figuras de apego, por si acaso pierden una de ellas puedan aferrarse a las otras. En el caso de fallecimiento, deben evitarse las manifestaciones extremas de dolor y no engañar al niño, debemos buscar un momento tranquilo para explicárselo. Hay que permitir la expresión de sentimientos y darle la posibilidad de realizar las preguntas que estime oportunas y contestarlas con tranquilidad y veracidad.
Adopciones: Depende de la edad en que se produzca, pueden mostrarse distantes, irritables y poco comunicativos. Necesitan un tiempo de adaptación a la nueva familia, la entorno y a la escuela.
Hospitalizaciones: En caso de intervención no conviene sobreprotegerle ni engañarle, hay que decirle que va a ocurrir en cada momento de manera sencilla y que vamos a estar a su lado para ayudarle y darle seguridad.

¿ Qué es el periodo de adaptación?


A principios de Septiembre y con el comienzo del curso escolar en las escuelas infantiles de primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), los niños deben afrontar la separación de sus padres y empezar sus clases en la escuela infantil; para ello desde los centros se organiza el período de adaptación para los niños que van a entrar nuevos en la escuela.
Os estaréis preguntando ¿Qué es el período de adaptación?
El período de adaptación es el camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida (de la presencia de sus padres y de la figura de apego) y la ganancia(nuevas amistades, nuevos juegos, aprendizaje sensorial, motriz, etc.) que le supone la separación de sus padres hasta llegar a aceptarla voluntariamente.
El período de adaptación depende de los ritmos individuales de los niños, es voluntario y tiene que recorrerlo el niño como una conquista personal en la que están involucrados sus sentimientos, su mundo interno y la aceptación ante la nueva situación que debe afrontar sin sus padres.

¿Quiénes se adaptan?
- El niño tiene que adaptarse a la nueva situación, nuevos compañeros, nuevas educadoras/es, nuevo entorno, etc.
- Los educadores/as deben controlar la situación de estrés, miedo y llantos por las que van a pasar los niños y mostrar a los niños un entorno de seguridad y afecto.
- Los padres tienen que desdramatizar la situación dando seguridad y confianza.
- Los otros niños, algunos ya habrán pasado antes por la misma situación y podrán apoyar a los demás compañeros mostrándoles su cariño.

¿Cuáles son las actitudes que favorecen el proceso?
De los padres:
  • Deben conocer el centro, el aula y al educador previamente, por ello se realizan en muchas escuelas días de puertas abiertas para que puedan conocer la escuela, las instalaciones y al personal del centro.
  • Tienen que desdramatizar la situación, dando seguridad y confianza.
  • Sería beneficioso para el niño que le preguntasen lo que ha hecho en la escuela y sobre todo hablar bien de la escuela para que el niño quiera volver y aprendan muchos conceptos y conocimientos que le servirán para su futura etapa escolar en Primaria.
De los educadores:
  • Crear un ambiente motivador para que el niño vaya contento a la escuela.
  • Transmitir alegría, seguridad y afectividad.
  • Relacionarse adecuadamente con los padres y familiares.
¿Cuáles son los mecanismos que utiliza el niño ante esta situación?
- Necesita mayor atención, por ello: llama mucho a su madre, mira por la ventana constantemente para ver si vuelve su madre a por él. En definitiva que quiere que estén pendiente de él, necesita más protección.
- También se muestran enfadados, se pasan mucho rato llorando.
- Mantienen viva la imagen familiar, no quieren jugar con otros niños, solo estar con su madre.
- Se debe permitir en la escuela sobre todo estos primeros días que los niños traigan objetos privilegiados de casa (figuras de apego como una mantita, un coche, etc.)
Terminación del proceso:
  • Hay que deshacer el binomio: llorar- inadaptación, no llorar- adaptación, ya que algunos niños no lloran y no están adaptados a la nueva situación en el aula sin sus padres , debemos estar muy pendientes de las reacciones de los niños.
  • Consideramos que el niño está adaptado cuando es capaz de intercambiar experiencias de la escuela a casa y de casa a la escuela, ya que al sentirse cómodo y seguro comparte sus experiencias con los demás.
  • Se siente tan seguro como para mostrar su mundo emocional, pudiendo dar y recibir afecto.
  • Se integra en el grupo de compañeros y tiene mayor independencia del educador.